El Festival Internacional de Tango ciudad de Medellín cumple 15 años rindiendo tributo a la canción
“El tango es un pensamiento triste que se baila”.
Del 24 al 30 de junio se vive en Medellín -de manera presencial y virtual- el XV Festival Internacional de Tango, como parte de la reactivación económica y cultural de la ciudad.

El Festival Internacional del Tango en Medellín
Tuvo tanta acogida el sonido del bandoneón en nuestra ciudad, que durante varios años fue el epicentro de festivales de tango, siempre organizados por empresarios privados, a los que venían las figuras más rutilantes de la época y que contaban con una gran afluencia de público, de acuerdo con Miguel Ángel Vanegas, gestor cultural y apasionado por esta música.
Esta situación cambió en el año 2000. “En esa época logré que el Concejo de Medellín declarara al tango como Patrimonio Artístico, Social y Cultural de la ciudad y en el 2005 se institucionalizó el Festival Internacional del Tango en nuestra capital, ya elaborado y diseñado por la Administración Municipal”.
Posteriormente se hizo la gestión para que este género musical también tuviera a nivel departamental la misma condición, lo cual se concedió en el 2006; se hicieron unas presentaciones como una especie de preámbulo y en el 2007 se realizó el primer festival oficial organizado por la Alcaldía de Medellín y en este año 2021 se lleva a cabo la versión 15. En 2020 se hizo de manera virtual por la pandemia y el 30 de septiembre del 2009, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, aunque fue aquí donde se adelantaron a esos reconocimientos.

La Secretaría de Cultura Ciudadana se encargó de reglamentarlo y se estableció que se hiciera cada año. Desde esa época el Festival se ha consolidado, entre otras razones, por la voluntad de las administraciones y por el compromiso de quienes trabajan por la promoción de esta música, además de un aspecto fundamental: “es que por los bailarines y la danza se ha sostenido el tango en Medellín, luego de su decadencia en los años 50 por la llegada a Argentina de la música moderna, pero después, personas como Juan D’ Arienzo, ‘el maestro del compás’, con su ritmo nervioso puso a bailar de nuevo a la gente en Buenos Aires con su orquesta típica. Nosotros nos dedicamos mucho todos los años a mantener esa cultura del tango en sus tres manifestaciones: canto, música y danza y nos preocupamos por mantenerlo vigente en nuestra ciudad y en Colombia”, señala Miguel.
En opinión de este hombre, que tiene su propio programa de tango por la Voz de la Raza, este género en Medellín ya gustaba desde antes que llegara Gardel y los que podían traían los discos desde Buenos Aires, pero con su muerte -ese 24 de junio- esta música empezó a pegar más y ese es uno de los motivos por los cuales Medellín se quedó enamorada de esta.
El Festival de Piazzola
Este año la novedad del Festival es que el tema central es Astor Piazzola, el bandoneonista y compositor odiado y querido a la vez, por muchos. Cuenta Miguel que en una reunión que hubo en el teatro Porfirio Barba Jacob en las torres de Bomboná, se propuso que con ocasión de los cien años del nacimiento de este músico -que se cumplieron el 11 de marzo- se le hiciera un homenaje y aceptaron y para ello se preparó una presentación especial con la Filarmónica de Medellín, en la plaza Gardel, vecina del aeropuerto Olaya Herrera donde murió el llamado Zorzal Criollo.
“Es un homenaje muy sentido a un hombre que en los años 40 hizo parte de una orquesta tradicional, la de Aníbal Troilo, pero un día dijo que no quería más tango tradicional y se dedicó a hacer música de Buenos Aires; formó sus propios grupos con varios formatos, con guitarra, violín, piano y él en su bandoneón y creó obras hermosas como ‘balada para un loco’, o el ‘invierno porteño’, ‘primavera porteña’, ‘verano porteño’ y ‘otoño porteño’ o sea, las 4 estaciones. La obra de Piazzola es muy extensa y muy hermosa. La gente dice que no es tango, pero yo creo que sí es. No fue aceptado en muchas partes del mundo, porque es un tango de vanguardia. Ahora en la actualidad se le reconoce después de muerto como un excelente compositor y arreglador. Para mí fue uno de los más grandes de la historia”.

El tango sigue vivo
Para este formador de públicos y difusor de la canción ciudadana, esta sigue vigente no solo en Colombia y en Antioquia, sino en el mundo. El ejemplo está en países como Japón, Finlandia, Holanda, Alemania e Italia. Y todo eso se debe en su concepto a que, aunque ya los grandes cantores, intérpretes y estrellas del tango murieron o se fueron de gira, como dicen en Argentina, allí hay una serie de jóvenes que son sus herederos y están transmitiendo esta música y conformando orquestas y grupos.
Y en el caso de Medellín, hay jóvenes que han surgido de la Orquesta de Cuerdas de Tango Ciudad de Medellín, que él ayudó a fundar hace 18 años en el barrio El Limonar, en San Antonio de Prado y de jóvenes de la Red de Escuelas de Música, donde también funciona la Orquesta Escuela de Tango hace unos 12 años y que gustan de él.
Miguel también pondera los esfuerzos de la municipalidad. “Vemos con mucho agrado que a través de las administraciones municipales se mantiene el tango vigente y por eso este año en la versión 15, estamos haciendo un Festival que tiene que marcar historia en la vida”, afirma este habitante del barrio San Gabriel de Itagüí, enamorado de la milonga, del lunfardo y del bandoneón.
El Festitango 2021
La Plaza Gardel, el Teatro Metropolitano y el Teatro Pablo Tobón Uribe serán los escenarios principales de este Festival, que incluye la Ruta del Tango, con siete recorridos por las comunas y corregimientos de Medellín y programación en sitios como la Casa Gardeliana, el Restaurante La Tanguería y el Salón Málaga, entre otros.
Hay transmisiones vía streaming a través de las redes del Festival Internacional de Tango de Medellín, de la Alcaldía de Medellín, Nos Mueve La Cultura, Telemedellín y medios aliados que hacen parte de este evento.