top of page

Día Mundial del Vegetarianismo, Ser vegetariano, una decisión consciente e integral

Ser vegetariano, una decisión consciente e integral

En el Día mundial del vegetarianismo hacemos un recorrido por su historia, sus cambios y aportes que promueven la salud y el cuidado del medioambiente.



El vegetarianismo, más que un tema de moda, es un estilo de vida que ha hecho parte de la historia y se construye a partir de hábitos que promueven el bienestar animal. Devolver la mirada años atrás nos lleva a entender que la dieta de nuestros antepasados se basaba, principalmente, en plantas. Por ejemplo, el pueblo egipcio consumía grandes cantidades de cebada y trigo y evitaba el sacrificio de animales por su carácter sagrado y porque se creía que consumir carne alejaba el bienestar y equilibrio espiritual.


La historia cuenta que el filósofo y matemático griego Pitágoras fue la primera persona en sentar una postura crítica en contra del sacrificio de animales. Esta influencia se extendió a los romanos y, años más tarde, a Rusia, Grecia, Serbia, Chipre y otros países ortodoxos. Pero fue en 1847 cuando esta tendencia se resumió en el concepto vegetarianismo, un movimiento que promueve la templanza, la abstinencia y el autocontrol.


Diferentes corrientes que buscan el equilibrio


Aunque existe gran cantidad de información sobre el vegetarianismo, es necesario tener acompañamiento médico. Para cubrir los requerimientos nutricionales de calorías, vitaminas y minerales, una dieta vegetariana bien planificada debe incluir todos los grupos de alimentos de origen vegetal como: leguminosas, verduras, frutas, harinas, preferiblemente integrales, y frutos secos. Un mayor consumo de fibra y macronutrientes disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes y aumento de la presión arterial.


El vegetarianismo es una sola tendencia que contempla diferentes corrientes, de acuerdo al tipo de alimentos que se consumen:


  • Lactovegetariano: las personas lactovegetarianas consumen productos lácteos y derivados como la leche, el yogur y el queso y evitan la carne, el pescado, el pollo y los huevos.

  • Ovolactovegetariano: es un tipo de vegetarianismo que incluye los lácteos y huevos, pero excluye las carnes de origen animal.

  • Vegano: es la corriente que se aleja de los alimentos que provengan de un animal o contenga un ingrediente de fuente animal.



Un respiro para el medioambiente


Ser vegetariano propende el cuidado del medioambiente a partir del cuidado de las especies y de los recursos naturales. Uno de sus aportes más significativos es la reducción del consumo de agua. Se calcula que la producción de un kilo de carne requiere alrededor de 18.500 litros de agua, mientras que una porción de arroz solamente necesita 100 litros.


Por otra parte, de acuerdo con la ONU, el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las actividades humanas y produce un porcentaje mucho más elevado de gases de efecto invernadero. Según este mismo organismo, la tala de bosques para crear potreros y gramas es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.


Sin duda, ser vegetariano, más que una moda, es un llamado a la consciencia, al equilibrio y a la protección de los recursos. Convertir la alimentación en un estilo de vida integral, es uno de los propósitos más destacables. “Qué la medicina sea tu alimento”, Hipócrates.

Follow Us
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Google+ Social Icon
Featured Posts
Recent Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
bottom of page